De acuerdo con los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el mes de julio hubo 367 carpetas de investigación abiertas y durante los siete meses de 2020 las fiscalías del país contabilizaron 2 mil 223 carpetas de investigación iniciadas por asesinatos de mujeres, por lo que hubo un incremento 55.5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las entidades con con más reportes de violencia de género continúan siendo el Estado de México, Veracruz, Coahuila, Guerrero, Chihuahua y Querétaro.
El SESNSP reportó un aumento de feminicidios hasta julio con 549 feminicidios en comparación con el 2019 donde se reportaron 519. Las entidades con más feminicidios fueron Estado de México, Veracruz, Ciudad de México, Nuevo León registró y Puebla.
También los homicidios dolosos de mujeres incrementaron de enero hasta el 31 de julio, se iniciaron en todo el país 1,674 investigaciones por dicho delito, en el mismo periodo de 2019 fueron 1,634.
Las entidades con más homicidios dolosos de mujeres en este año son Guanajuato con 276, Estado de México 153, Chihuahua, seguido de Baja California y Michoacán.
De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México se cometen 10.5 asesinatos de mujeres al día, es decir, cada 2 horas y 29 minutos una mujer es asesinada.
Las llamadas de emergencia al 911 por “incidentes de violencia contra la mujer”: subieron 4% a 23 mil 386, esta cifra representa el segundo pico más alto desde 2016 y los estados con más llamadas son la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México por cantidad, y Colima, Chihuahua y Nuevo León si se analiza por tasa.
*Recordamos que estás cifras no sólo implican números y estadísticas, son mujeres asesinadas con sueños, metas, proyectos, hijas e hijos, familias destruidas que esperan justicia por cada una de ellas.
.